
¡Houston, Houston, tenemos un problema!
Los conflictos entre padres e hijos en muchas ocasiones son inevitables, esto que podría agobiarnos y tomarnoslo como una traba en nuestras relaciones, podemos transformarlo y convertirlo en oportunidades para nosotros y para ellos.
Ilustracion Naranjas y Zapatos
Por un lado nosotros, los adultos podemos servir de referencia a nuestros hijos y por otro lado ellos van a poder observar como nos enfrentamos a esos retos y copiarnos.
No nos olvidemos «Los niños aprenden del ejemplo que les demos, aprenden copiandonos»
También van a poder tener la oportunidad de practicar, porque el tiempo pase no van a aprender de forma espontánea todas esas habilidades socioemocionales y de vida que queremos para ellos.
Cuando educas de manera positiva no tienes como meta el control sobre el niñ@, la prioridad no es que te obedezca de forma ciega, tu prioridad es que aprenda esas habilidades y valores que quieres y deseas transmitirle para que se convierta en algo que le acompañe a lo largo de toda su vida y se convierta en su manera de ver y estar en el mundo.
Los conflictos con nuestros hijos pueden ser la gran oportunidad si los usamos de manera adecuada y respetuosa, importa más lo que aprenden de cómo nosostros resolvemos y nos enfrentamos al problema, que el problema mismo.
Tenemos una gran oportunidad de fomentar en ellos:
• Percepción de capacidad personal “Soy capaz”.
• Percepción de la importancia de las relaciones primarias “Formo parte importante de mi familia”.
• Percepción de influencia sobre la vida “Puedo intervenir en lo que me suceda”.
• Habilidades intrapersonales (comprender las emociones personales para alcanzar autodisciplina y autocontrol)
• Habilidades interpersonales (empatía, saber escuchar, colaboración…).
• Habilidades Sistémicas (Responder ante los límites y consecuencias de la vida diaria con responsabilidad, adaptabilidad, flexibilidad e integridad)
• Habilidades éticas (Interpretar las situaciones de acuerdo a unos valores constructivos).
En los talleres que imparto TALLERES DE DISCIPLINA POSITIVA me he encontrado con muchos padres, agobiados ante la desobediencia, ante la rebeldía, ante la falta de respeto y alarmados, preocupados y a veces desarmados me piden recetas o pautas estructuradas para poder resolver estos retos, mi respuesta a veces les desconcierta:
» No existe una receta mágica o fórmula magistral que sirva a todos los padres ni para todas las circunstancias».
Cada situación, cada niñ@, cada familia es única e incluso la misma situación puede ser vista de forma distinta por hermanos o incluso por los propios padres. Y es que detrás de cada percepción de las situaciones hay enormes maletas cargadas de memoria emocional que nos convierte en únicos e irrepetibles.
Empoderar a los padres y educadores es mi objetivo, no existe una fórmula mágica y universal que les permita sofocar los problemas, es gracias a las formaciones que imparto como consiguen ellos mismos llegar a la conclusión de que el control sobre los niñ@s es un espejismo que nos tranquiliza si, pero que no va a educar a esos niños y niñas para el futuro, ni va a despertar en ellos la motivación intrínseca que todo ser humano necesita para su crecimiento y desarrollo personal, gracias a que los adultos puedan experimentar y vivenciar cómo sienten, piensan y deciden los niñ@s en los talleres, podrán ponerse en sus zapatos y enfocarse en una educación realmente respetuosa y que fomente habilidades para la vida.
Os comparto:
38 Propuestas positivas y respetuosas
que funcionan cuando tu intención como padre es educar sin ánimo de controlar o amaestrar.
1- Amabilidad y firmeza.
2- Preguntas de curiosidad: Pregunta qué, por qué, cómo…en lugar de decir qué, porque, como….
3- Pregunta qué necesitas hacer en lugar de haz esto.
4- Supervisión y distracción para los niños más pequeños.
5- Opciones limitadas.
6- Rutinas:para la mañana, la hora de dormir, ir de compras, el coche…
7- Tiempo fuera positivo.
8- Las cuatro Rs de la Recuperación de errores (Reconocer, Responsabilidad, Reconciliación, Resolver).
9- Acepta tus errores (Puedo ver cómo he contribuido a esta discusión).
10- Abrazos.
11- Actúa, no hables.
12- Peleas entre hermanos: Pon a los niños en el mismo barco, no tomes partido por ninguno.
13- Peleas: Vosotros lo podeis resolver. Volved con un plan.
14- Ser consecuente: Si lo dices, dilo en serio. Si lo dices en serio, hazlo.
15- Decide lo que vas a hacer tú, en lugar de lo que vas a obligar a hacer a ellos.
16- Caja de la rabia/Caja de las estrellas: Momento del día en el que se habla sobre las cosas negativas que han sucedido y/o que se han sentido y también los mejores momentos y/o mejores sentimientos.
17- Honestidad Emocional: Yo siento… porque… y deseo…
18- Promesas: No las recibas ni las hagas.
19- Alentar vs Alabar y premiar.
20- Evita poner a los niños en una situación comprometida: Yo noto que….en lugar de ¿Tú hiciste…?
21- Enfócate en las soluciones en lugar de las consecuencias.
22- Haz que los niños se involucren para que se responsabilicen de la situación.
23- Ayuda a los niños a explorar las consecuencias de sus elecciones a través de preguntas de curiosidad en lugar de imponerle consecuencias.
24- Permite que los niños experimenten las consecuencias de sus elecciones, lo que es muy diferente a imponérselas.
25- Di “No”, pero úsale pocas veces… Mejor transformalo en positivo, serán más receptivos y tendrás mayor poder de influencia.
26- Escucha de manera reflexiva y/o activa.
27- Valida los sentimientos.
28- Revisa tu estilo educativo o de crianza.
29- Evita sermonear, rescatar, componer… de manera que puedas enseñar lo que es la responsabilidad al permitirla.
30- Mantén la boca cerrada y entra en acción (o bien, usa una palabra o a lo mucho diez).
31- Programa tiempo especial con el que puedan contar los niños.
32- Mantén una relación cariñosa, verbalizando Te quiero, Qué feliz soy contigo…
33- Reuniones familiares y/o de clase.
34- Atiende a la creencia errónea detrás de la conducta. Si quieres saber cuales son las 4 creencias erróneas pincha aqui: http://bit.ly/2l1IBtr
35- Acordar fechas límites y luego ser consecuente.
36- Conocer las características biológicas de la edad del niño.
37- Usa el sentido del humor…el monstruo de las cosquillas, el oso perezoso, carreras, juegos…
38- Conecta antes de corregir (asegúrate de que el mensaje de amor le llega).
«¿Te ha parecido útil este post? si crees que son interesantes las herramientas e información que te he presentado, o si conoces alguna otra, déjame tus comentarios.
Para recibir información de recursos gratuitos y más información sobre cómo educar con respeto visita mi web y suscríbete en www.relacionesenpositivo.com
Carmen Fernández Rivas
Educadora Certificada en Disciplina Positiva para Padres y en el Aula (CPDPE) & (CPDCE) por la Positive Discipline Association EE.UU.
También en Redes Sociales en los siguientes enlaces:
Perfuma Luz figueroa Caldas
Excelente,felicitaciones estos tips ayudan a conectar con respeto con los demâs !
Padres ayudando a Padres
Gracias, de eso se trata de posibilitar la conexión con el niño que es al fin y al cabo lo que siempre desea.
Un afectuoso saludo